La Fundació Miró lanza proyectos virtuales para todos los públicos
Como tantos museos y centros de arte, la Fundació Joan Miró de Barcelona también se encuentra cerrada al público desde el 13 de marzo y hasta nuevo aviso a causa de la crisis del coronavirus. Desde el convencimiento de que, más que nunca estos días, el arte puede ayudar a mejorar nuestro bienestar, a ampliar horizontes y también a amenizar las horas de confinamiento, esta institución ha reforzado su presencia virtual a través de la iniciativa Miró en casa.
Se trata de un proyecto de contenidos online que incluirá acciones destinadas a acercar a un público amplio la obra y la figura de Miró y también a mantener la actividad pública del centro durante este tiempo de cierre (solo físico).
Miró en casa se desarrollará en los diferentes canales virtuales del museo y pretende inspirar a niños y mayores con el arte de Joan Miró, informar sobre los proyectos del museo y despertar la creatividad en el ámbito doméstico a partir de juegos y actividades, entre otras propuestas. Resumimos las líneas de trabajo:
Miró en juego. La Fundación nos ofrecerá una serie de juegos educativos para familias y para todos los públicos que nos permitirán ahondar en distintos aspectos de la trayectoria de Joan Miró: su vida, su obra y sus procesos de trabajo. Estarán disponibles en el apartado Familias de la web de la Fundació.
Leer Miró. Diferentes personalidades, empleados del museo y personas anónimas leen a Miró en una maratón de lectura en la Biblioteca Jacques Dupin, Centro de Documentación de la Fundació Joan Miró. La sesión tuvo lugar en junio de 2016 y ahora se recupera en el canal de YouTube de este espacio: así se da voz al artista a través de la lectura de cartas y poemas suyos, aunque también se incorporan textos de su biblioteca personal, conservada en el centro.
Play Miró. Podemos disfrutar asimismo de un recorrido en vídeo por la vida y la obra de Miró, pensado para familias y para todos los públicos. Está concebido para descubrir, desde casa, algunas de sus obras y etapas artísticas y vitales, y podemos verlo, de nuevo, en el canal en Youtube de la Fundació.
La historia de una gráfica. Este apartado nos propone repasar la evolución del diseño gráfico en los últimos cuarenta años a través de las campañas de la Fundació Joan Miró. Todos los carteles pueden verse en el canal en Pinterest de la Fundació.
Su estudio técnico y la restauración se han prolongado durante más de un año
Hace solo unos días os hablábamos de una restauración en proceso, y a la vista del público, en el Museo Thyssen-Bornemisza: la de Joven caballero en un paisaje (hacia 1505) de Vittore Carpaccio. Hoy podemos referirnos a otra que acaba de finalizar en el mismo centro: la de La Plaza de San Marcos en Venecia (1723-1724), una de las vedutas de Canaletto.
En el último año, esta pintura se ha sometido a un estudio técnico y a una restauración hecha posible gracias a una campaña de micromecenazgo que el Thyssen emprendió en 2018 y que logró reunir, en cuatro meses, los 35.000 euros necesarios para acometerla. Las aportaciones mínimas fueron de 35 euros.
La obra, fechada en la etapa de juventud del artista italiano, uno de los grandes vedutistas del siglo XVIII, es una de las pocas piezas de este autor que forman parte de colecciones españolas y la intervención recién terminada en el Thyssen (desde hoy mismo puede admirarse el resultado en su sala 17) ha tratado de paliar su deterioro, debido en parte a antiguas intervenciones y a varias capas de barniz oxidado y repintes que no permitían apreciar su cromatismo y luminosidad originales. Así, se han retirado los repintes y barnices degradados y se han reintegrado al lienzo algunas pérdidas.
Canaletto. La Plaza de San Marcos en Venecia, 1723-1724. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Foto general después de la restauración: Hélène Desplechin
Hay que tener en cuenta, además, que La Plaza de San Marcos en Venecia presenta un reentelado efectuado en fecha desconocida y que se modificaron sus dimensiones, ampliándolas en dos centímetros a cada lado, doblando lienzo sobre el bastidor. Ahora podemos apreciar con mayor nitidez los detalles que pulió Canaletto: las figuras aisladas o en grupos, los elementos arquitectónicos u ornamentales, los animales y los objetos del mercado…
Por otro lado, el estudio técnico de la pintura ha permitido desvelar información sobre las maneras de pintar del autor veneciano. Sobre el lienzo original aparece una imprimación de color rojo-anaranjado, realizada con una mezcla de pigmentos de tierra aglutinados con aceite secante, y sobre ella podemos apreciar algunos trazos finos y ligeros aplicados con carbón vegetal en seco que, quizá, permitirían delimitar áreas que definirían la composición. Más adelante, el veneciano aplicó grandes manchas de color que servirían de fondo a los espacios establecidos dentro del cuadro: un fondo gris para el cielo, una mancha de color pardo amarillento para las zonas con más luz de la plaza y de los edificios y un fondo pardo negruzco para las arquitecturas más oscuras o en sombra.
Y sobre dichas grandes manchas de color dispuso la pintura al óleo, que presenta mezclas de pigmentos de calidad, como el albayalde, el azul de Prusia, el amarillo de Nápoles, el bermellón, el laca rojo, el carbón vegetal, el negro de huesos y abundantes pigmentos de tierra de tonos rojo, sombra, anaranjado y verde. En ciertos puntos, como en el conjunto de cúpulas que corona la basílica, se observan además trazos de dibujo sobre la pintura que refuerzan los volúmenes de la composición.
La radiografía, por su parte, ha permitido detectar la huella de un compás que utilizó Canaletto para situar los cuatro arcos decorativos del cuerpo superior del campanile, apreciándose en el centro de cada uno el correspondiente agujero y el trazado inciso de cada curvatura. El empleo de este instrumento de dibujo no era raro, pero es llamativo su uso sobre la capa pictórica. También ha posibilitado apreciar que ocultó parte de la ropa tendida entre los arcos de la fachada del Palacio de las Procuradorías Viejas con capas de pintura y que varió las proporciones de la chimenea, así como la iluminación de la fachada, en inicio más sombría.
Por último, la fotografía infrarroja ha permitido observar las líneas subyacentes que definen la perspectiva de la composición y otras que facilitaron a Canaletto ordenar los edificios que representa, así como cambios en la distribución de los ojos de buey que rematan el edificio de la Procuraduría Vieja, bajo la cornisa: algunos se desplazaron respecto al diseño original.
Sabed que, cuando visitéis la sala 17, podréis contemplar la contemplación de esta veduta con las imágenes y textos explicativos que aparecen en una mesa interactiva.
Canaletto. La Plaza de San Marcos en Venecia, 1723-1724. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Proceso de limpieza. Fotografía: Hélène Desplechin
La pinacoteca presenta un informe de impacto económico en el que se estima que su contribución a la economía española es de 745 millones de euros
El Museo del Prado ha presentado esta mañana un informe en el que analiza su impacto económico en la economía española, del que se desprenden datos como que su contribución a esta es de 745 millones de euros, siendo los sectores más beneficiados el de la hostelería y restauración, el transporte y las actividades culturales y de entretenimiento. También podemos leer en él que este impacto positivo generado a través de sus visitantes multiplica por 16 veces su presupuesto (45 millones de euros) o que cada empleo directo en el museo genera 18 puestos de trabajo indirectos.
El análisis ha sido realizado por la Firma de Servicios Profesionales EY, a partir de los datos oficiales de la institución, como son la información económico-financiera, información de compras, información de recursos humanos y de actividades. Uno de los puntos de partida para establecer los cálculos ha sido el número de visitantes al museo en 2018, que en ese año fueron 2,9 millones, cifra que en 2019 ha crecido más de un 10%, superando los 3,2 millones de visitantes. La mayor fuente de ingresos del Museo está en la venta de entradas, que en 2018 le permitió ingresar 20 millones de euros. Recordemos que el Museo del Prado abre 362 días al año, 7 días a la semana y con un amplio horario que permite, además, el acceso gratuito de lunes a sábado, de 18:00 a 20:00 horas, y los domingos de 17:00 a 19:00 horas.
El informe tampoco pasa por alto la capacidad de autofinanciación del museo, que supera ya el 60%. La directora adjunta de Administración del Museo del Prado, Marina Chinchilla, ha señalado cómo esa contribución de 745 millos de euros —de los que 25 millones serían contribución directa, 607 millones indirecta y 113 millones inducida— es 16 veces mayor al presupuesto del museo y 48 veces mayor a la aportación del Estado (15,3 millones, que supone el 34% del presupuesto total). Los últimos dos ejercicios contabilizados, 2017 y 2018, el museo ha presentado un superávit.
Tanto Javier Solana, presidente del Real Patronato, como el director del Museo, Miguel Falomir, han insistido durante la presentación, y a la vista de los resultados desprendidos del informe, en que invertir en cultura sí que es rentable. Es cierto que hasta ahora la cuantificación de cuánto de rentable puede llegar a ser no se había transmitido con esta magnitud y es posible que, aún así, a muchos les siga costando creérselo. Con esta iniciativa pionera en una institución cultural, el Museo del Prado vuelve a mostrar su interés por mantenerse a la vanguardia, como ya hizo cuando realizó el estudio sociológico para saber cómo es percibido el museo por los españoles.
Por otro lado, ante la próxima aprobación de presupuestos generales del Estado, de los que la pinacoteca depende para emprender su gran expansión, tanto Solana como Falomir confían en que el Gobierno sea sensible y comparta esta idea de que el gasto en cultura es, en realidad, una gran inversión y de que el superávit del museo es el resultado de un buen trabajo. Falomir cree que los presupuestos nunca deberían “castigar” al que gestiona bien porque el Estado estaría mandando un “mensaje bastante triste y descorazonador”.
LA COLECCIÓN PERMANENTE, UNA MIRADA AL UNIVERSO FEMENINO Y EL ARTE COLONIAL SERÁN LAS APUESTAS DEL MUSEO PARA 2020
Franz-Seraph von Lenbach. La infanta Paz de Borbón, 1894. Museo Nacional del Prado, Madrid
Más allá de cuentas y presupuestos, y una vez finalizada la celebración del Bicentenario, de cuya programación especial aún podemos disfrutar a través de las exposiciones “Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana” y “Solo la voluntad me sobra. Dibujos de Goya” (abiertas hasta el 2 y el 16 de febrero respectivamente), en 2020 el Museo del Prado se centrará en mejorar el planteamiento de la colección permanente. Para ello, pondrá en marcha acciones como la remodelación de las salas de pintura europea del siglo XVIII, modificando la clásica ordenación por escuelas nacionales; la adecuación museográfica de la colección de esculturas en la Galería Jónica del edificio Villanueva; o la renovación de la sala dedicada a El Bosco, ofreciendo la posibilidad de contemplar sus trípticos por ambos lados sobre nuevos soportes específicamente creados para ello (en este momento mantienen los que se crearon con motivo de la exposición que conmemoraba el V centenario de la muerte del artista en 2016). También se hará realidad el proyecto Prado 200, consistente en el diseño y montaje de una instalación permanente dedicada a contar la historia del Museo Nacional del Prado. Esta se ubicará en las salas 100, 101 y 102 de Villanueva, donde se mostraba el Tesoro del Delfín antes de su traslado, que también será actualidad en el 2020 al dedicarse una exposición a sus estuches (la veremos entre el 18 de febrero y el 13 de septiembre), fabricados en piel con estampaciones en seco y en oro, en terciopelo o en ricas telas, y que constituyen uno de los conjuntos mejor conservados y más completos del mundo.
Siguiendo con las exposiciones temporales que podremos ver a lo largo del nuevo año en el Prado, bajo la idea de “Nuevos públicos, nuevas narrativas” se apostará por destacar el papel de la mujer en la pintura y por el arte colonial. La primera versará sobre el papel de la mujer en el sistema español del arte del siglo XIX y de principios del XX. Más de cien obras de los fondos del museo, entre las que encontraremos pintura, escultura, fotografía y hasta una película, permitirán analizar el ideal femenino que se proyectó en el XIX, desde la madre abnegada a la mujer liberal. Llevará por título “Invitadas” y se inaugurará el 31 de marzo.
“Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España” (del 17 de noviembre al 21 de marzo de 2021) se centrará en visibilizar el patrimonio artístico procedente de América que se conserva en España. Contará con un centenar de piezas, procedentes de toda la geografía española.
Otras temporales serán: “Pasiones mitológicas”, coorganizada junto a la National Gallery de Londres, la National Galleries of Scotland, en Edimburgo y el Isabella Stewart Gardner Museum de Boston, que reunirá por primera vez desde el siglo XVII las conocidas como “poesías” pintadas por Tiziano para Felipe II; y las dedicadas a Annibale Carracci (del 16 de junio al 20 de septiembre), Marinus van Reymerswale (23 de junio-20 de septiembre), William Blake y su Divina Comedia (27 de octubre – 10 de enero 2021) y al legado de Carmen Sánchez García.
Como novedades, la Cátedra del Museo del Prado se dedicará por primera vez al Arte Medieval, bajo el epígrafe Museos e iglesias: repositorios de patrimonio y acceso al pasado. Contará con la dirección de un gran especialista en la materia: Justin Kroesen.
También será novedosa la implementación de Puerta Digital, un proyecto de I + D desarrollado con el apoyo de Telefónica, como herramienta de gestión de datos aplicando la inteligencia artificial para conocer y optimizar el comportamiento y la experiencia del visitante.
Marinus van Reymerswaele. El cambista y su mujer, 1539. Museo Nacional del Prado, Madrid
Finalmente, señalar que en 2020 pasarán por el Taller de Restauración nuevas obras, entre ellas La Transfiguración del Señor, pintada por Giovanni Francesco Penni según modelo de Rafael. Esta intervención puede entenderse como una contribución del Museo en el marco del 500 aniversario de Rafael, con el que, por otro lado, colaborará con el préstamo de tres obras —La Sagrada familia de la rosa, La Visitación y La Sagrada Familia del pez— para las grandes exposiciones que se le dedicarán este año al de Urbino en la National Gallery de Londres y en la Scuderie del Quirinale.
Si tienes un obra de arte en tu casa y crees que podría ser verdadera (un cuadro que has heredado o un objeto encontraste guardado en la casa de algún familiar de hace muchos años) lee este blog para conocer de que maneras puedes saber si tu obra tiene algún valor o no..
El principal factor que interviene a la hora de dar valor a una obra de arte o antigüedad es la calidad. Se trata de un tema bastante subjetivo y controvertido. Nos referimos a calidad en el sentido del dominio ejecutivo de la materia por parte del autor, de manera que la pieza resultante destaque por su excelencia.
Art Basel en Miami Beach es la feria de arte contemporáneo más prestigiosa. Tiene lugar cada año Basilea, Suiza, continúa como la mayor atracción y se efectúa en el Centro de Convenciones de Miami Beach.
Aunque la feria propiamente dicha empieza el 3 de diciembre, días antes de comenzar tienen lugar algunas ferias y eventos muy interesantes. Algunas de esas actividades han tenido que ser reubicadas y se instalaron en el distrito de artes de Miami debido a que el crecimiento del sector de bienes raíces devoró los lotes vacíos en los que alguna vez se colocaron.
La pintura y la moda se vuelven a unir para crear obras de arte. El kimono, esta particular prenda de vestir japonesa, se convierte en el peculiar lienzo para que artistas expongan su personal visión.
ColecciónK, es la muestra que estuvo hasta la semana pasada, en la que kimonos y pantalones tailandeses se convirtieron en «lienzos» sobre los que se proyecta.
El cuaderno de bitácora de Cristóbal Colón (el original, no la copia que se muestra a los visitantes del Palacio de Liria) así como otros tesoros artísticos de la casa de Alba se expondrán hasta el 3 de enero en el Meadows Museum de Dallas.
La exposición ‘Tesoros de la Casa de Alba: 500 años de coleccionismo’ cuenta con una amplia colección de obras de arte protegida con todas las las medidas de seguridad que su importancia histórica requiere en una vitrina blindada débilmente iluminada en la quinta sala del museo.